viernes, 8 de mayo de 2009

RELOJES CIRCADIANOS

¿Ciertas horas lo deprimen? ¿En otras se siente más inteligente?
¿Le cuesta mucho reponerse tras una fiesta que dura hasta la madrugada?
¿A que hora su trabajo le rinde más? Las respuestas a estas preguntas, como a otras inimaginadas (…) como por ejemplo, a que hora cada remedio puede hacerle más efecto positivo con menos efectos indeseables secundarios, o que comidas son verdaderamente apropiadas para cada persona en cada hora del día-están dejando de ser consideradas rasgos o rarezas personales para transformarse en materia de estudio científico.
“Sencillamente, estamos introduciendo el factor tiempo en los estudios sobre la salud física y psicológica - afirma el profesor Daniel Kripke de la universidad de California - .Mucha gente sabe cuales son sus mejores horas y sabe explotarlas bien. Pero otra gente puede estar tratando empecinadamente de andar contra sus propios relojes internos, y muchas dificultades que hasta hora parecían producto de enfermedades o trabas psicológicas, podrían ser el resultado de no conocer bien los ritmos internos del propio cuerpo”. Kripke conduce una investigación en las dependencias de su Universidad en San Diego tratando de establecer la relación entre casos de depresión y los ritmos circadianos, o sea, los que dependen de ciclos corporales básicos.
Estos estudios se relacionan con muchos otros realizados en diversos centros de investigación acerca de la importancia de los tiempos en las dietas, la organización del trabajo, la salud mental y físicas. Numerosos laboratorios privados están desarrollando lo que podría llamarse crono farmacología (de cronos, tiempo), vale decir, un estudio circunstanciado de cuando la medicación surte mejor efecto. Mas allá de la relevancia practica de estos estudios, ellos están induciendo una mejor comprensión del funcionamiento del cuerpo humano, visto ahora como un complejo ajuste de relojes que, marchando a ritmos diferentes y combinados, permite el desarrollo de la actividad diaria de cada persona. Una serie de módulos que se tenían como normales y fijos – temperatura normal, presión normal, cantidad de glóbulos blancos en la sangre; tendrían ahora diferentes normalidades, según la hora del día en que fueran medidos. Ciertas hormonas varían en proporción de dos a uno en momentos diferentes; la capacidad de recordar, el apetito sexual, la coordinación mental, también están sujetos, según los datos obtenidos en las primeras investigaciones, a variaciones horarias.
Según los estudiosos, esta introducción del factor tiempo solo está en sus comienzos. En distintas universidades se están llevando a cabo investigaciones para determinar si las más diferentes funciones – desde la imaginación matemática hasta la inteligencia, desde la digestión hasta la propensión a contraer resfrios – varían con la hora, ajustándose a los ritmos circadianos.



¿QUIEN HACE MARCHAR LOS RELOJES?

Mientras estos experimentos tratan de ver donde actúan los “relojes del cuerpo, otros se preguntan quien hace marchar estos relojes. El regulador mejor conocido es el hipotálamo, y dentro de él un grupo relativamente reducido de células ubicadas justo arriba del punto donde los nervios ópticos se cruzan y entran al cerebro. Pero podría haber otros reguladores internos, y todo el cerebro es revisado milímetro a milímetro en busca de ellos. La gran pregunta, de todos modos, es como y por qué se logra la sincronización de todos los relojes diferentes, indispensables para el funcionamiento del cuerpo.
Una buena manera de entrar en esta cuestión parece ser por la inversa; estudiar los casos en que estos mecanismo de relojería se descompone puede permitir comprender cómo funciona cundo lo hace bien.
Una teoría afirma que el mecanismo tiene una vida limitada, y que esta limitación es finalmente la que determina el envejecimiento de los seres humanos. Hacia los cincuenta años, como promedio, los relojes dejan de andar tan ajustadamente, y el envejecimiento sería un resultado de estos desfasajes.
Pero, además, se han registrado desfasajes individuales.
Aun las personas que hacen a menudo viajes largos en avión de Este a Oeste o viceversa tienen problemas para adaptarse al desajuste que se produce entre los ritmos internos y externos.
Un ejemplo: un viajero que parte de Buenos Aires a las ocho de la mañana rumbo a Madrid volará unas dieciséis horas; pero en lugar de arribar a las doce de la noche, llegará a las cinco de la mañana, merced a la diferencia horaria existente entre ambas capitales. Entonces se produce el desajuste: mientras
“para el cuerpo” son las doce de la noche, “en el exterior” es la madrugada, con la luz, la actividad y la temperatura de un día que comienza. A esto se suma
el brusco pasaje del pasaje del invierno al verano, o viceversa, fruto ya no del desplazamiento Oeste – Este, sino del cambio Sur –Norte. Esto hace que el organismo reaccione contradictoriamente. Confusión, irritabilidad, insomnio, pueden ser algunas de las respuestas típicas. Más rara-pero no inusual-es la aparición de síntomas, que los científicos agrupan bajo el nombre general de “discronía”; y quizás el más asombroso entre éstos es cierta tendencia a exactamente lo contrario de lo que se desea.



EL CASO DE THREE MILE ISLAND

Exactamente eso- pero no con puertas, sino con válvulas de seguridad – podría haberles pasado a los encargados de operar la central atómica norteamericana de Three Mile Island,donde en 1979 se produjo un espectacular y peligrosísimo accidente, llevando a una fuga radioactiva de varios millones de curies. Accidente-retratado imaginariamente en la película “El síndrome de China”-se produjo al suspenderse la refrigeración de uno de los enormes reactores, con lo cual se fundió en primer lugar el propio refrigerador de acero, y, luego, el calor, trepando a más de 2500 C,comenzo a consumir el interior del gigantesco edificio de la planta nuclear, fundiendo los contenedores de 237 cápsulas de material de uranio, que estallaron provocando una radiación cuyos efectos se extendieron a los poblados vecinos, en muchos Km. .
La investigación del accidente no ha podido hasta ahora ser completada, pero la principal falla parece encontrarse en una cadena de actos “inversos” en que diferentes personas hicieron cada una a su turno, lo contrario de lo que debían hacer: no solo ciertas válvulas que debían estar abiertas estaban cerradas, sino que, además, en el momento más crucial y enigmático del accidente, un operario experimentado e inteligente cerró las llaves de las bombas de agua que refrigeraban el conjunto.
Estos actos tan inexplicables desde el punto de vista del adiestramiento podrían encontrar su causa en la “discronia”provocada por los turnos de trabajo
rotativos que imperaban en la planta.
Muchos organismos de seguridad laboral están empezando a medir los efectos de los turnos rotativos sobre la atención, la memoria y los reflejos de los operarios: las compañías de seguro por su parte, se han puesto en alerta ante la posibilidad de que en tales casos deban aplicar una prima diferencial- si es que se llega a comprobar estadísticamente que los casos de accidentes son más frecuentes en los trabajadores cuyo ritmo vital es alterado por secuencias cambiantes de descanso y trabajo. Una investigación en curso parecería probar que el descenso de atención y reflejos es grande en un grupo de obreros que, a lo largo de 24 días, fueron adelantados cada día una hora el comienzo de la jornada, mientras que el efecto se redujo en otro grupo que atrasaba cada día una hora el inicio de su labor. Una mejora en la comprensión de los fenómenos de los ritmos internos-o circadianos- podría llegar a mejorar las condiciones de muchas personas que se desempeñan en turnos cambiantes o nocturnos de trabajo; en Estados Unidos, un relevamiento reciente arrojó que una de cada cuatro personas que trabajan lo hacen en horarios no convencionales o rotativos.



ATLETAS Y ASTRONAUTA


El caso de Three Mile Island ha alertado también a los médicos de la agencia aeroespacial estadounidense NASA. Los astronautas obviamente, forman parte de un extenso grupo de trabajadores que por una u otra razón quedan sustraídos al ritmo normal de la secuencia día –noche; en principio, los tripulantes de naves espaciales conservan, en sus actividades programadas, la misma secuencia que dejaron en la Tierra; pero a menudo las necesidades de la misión imponen un ritmo diferente, y los científicos querrían saber lo mejor posible qué esperar de estas variaciones.
Otro grupo que es foco de atención son los deportistas de nivel internacional que a menudo deben dar lo máximo de si después de haber viajado en sentido Este –Oeste o viceversa atravesando muchos husos horarios. Estos largos viajes hacen que le deportista esté exigido al máximo en una competencia, quizás exactamente a la hora en que, si hubiera quedado en su país, estaría durmiendo profundamente; no es fácil- afirman los estudiosos- que rinda todo lo posible; y apenas un segundo menos o más puede significar, en casos como éstos, la diferencia entre batir o no un récord internacional, dar o no culminación al esfuerzo de toda una vida. Si estas hipótesis se confirman, a las desventajas conocidas de ser “visitante”- falta de conocimiento de pistas y canchas, ausencia del aliento de los conciudadanos- podría agregarse otro, menos conocido y quizás más importante: el desajuste entre los relojes internos y los externos, que dan la hora real.
Estas investigaciones no deben confundirse con la teoría del biorritmo, que determina días favorables y desfavorables según el día y hora de nacimiento, y que la mayoría de los científicos considera hoy una vulgar superchería; lo que esta en cuestión en las nuevas investigaciones es conocer con precisión cómo funciona el cuerpo humano, y como se da su ajuste con los cambios externos, la dieta, las exigencias laborales; lo que los científicos parecen estar considerando es que ha llegado el tiempo de prestar más atención al tiempo.®

2 comentarios:

  1. Realmente muy interesante, me pas habitualmente, es un mal que aqueja a quienes viejamos mucho en avion y sobre todo en trayectoria muy largas. Ahora sigo preguntandome como las grandes empresas continuando teniendo turnos rotativos, es que acaso no saben sobre esto. Muy interesante el Blog.
    Juan Carlos.

    ResponderBorrar
  2. Seguiremos investigando sobre este tema, tratando de determinar su relación con CRM o FFHH.
    Gracias por la visita

    ResponderBorrar

Con el fin de preservar el correcto uso de este sitio, los comentarios serán revisados por el administrador antes de ser publicados, para evitar agresiones, publicidades o cualquier otra cuestion